Aprender a aceptar el cambio cómo un reto superable significa que existen avances. Y quizás hasta a veces pienses que estas retrocediendo de una manera u otra, sin embargo todo forma parte esencial de la vida.
Cuando vibramos en un despertar espiritual y emocional empezamos a ver las cosas desde otra perspectiva. La primera recomendación que te voy a dar para cualquier circunstancia del cambio es aceptar.
Aceptar con amor los cambios para fluir, para abandonar la queja y mucho menos pensar ¿por qué a mí?
Si ponemos resistencia a ellos como suele suceder, entonces el proceso tardará más y se convertirá en “lucha”, “sacrificio”, castigo” y “problema”. Busca la base de esa resistencia para resolver el conflicto. Abrirte a nuevas expectativas y romper paradigmas.
Es muy pertinente el desarrollo de habilidades emocionales o Inteligencia Emocional. Porque eso te permitirá ver lo positivo de cualquier situación que te suceda. Te ayudará a eliminar los “pero” que son un bloqueador y saboteador que usamos cuando tenemos “miedo”.
Un ejemplo de poner resistencias es cuando te quejas y ves todo lo malo de la situación sin detenerte a pensar lo positivo que te pueda aportar también, es darle la oportunidad por muy difícil que parezca de hacerlo.
¿Y cuáles son los cambios que nos generan “depresión y tristeza”?:
Muerte de un ser querido
Es un evento natural e inevitable. Es el reto más fuerte que quizá podamos pasar porque no nos hemos preparado cultural ni emocionalmente para ello. En una fase de duelo es importante contar con personas de apoyo, familiares y terapias. Para que con el paso del tiempo puedas recuperarte. Esta aceptación puede tardar meses e incluso más de 1 año, no hay tiempo específico realmente para ello.
Si adicionalmente tuviste una relación en vida de conflicto o difícil con la persona, puede ser aún más complicado el proceso de duelo por aquellas cosas que no le dijiste, hiciste, sentimientos de culpa, falta de perdón de cualquiera de las partes o simplemente por no haberle dicho lo mucho que la querías en vida. Aceptar el cambio no es tan fácil bajo una pérdida, lleva su tiempo, proceso, y no fuimos criados para entenderla. Dicen que nadie muere si lo llevamos vivo en nuestros corazones.
Pérdida de empleo
Ser despedido está considerado dentro de los 3 top emocionales que más generan dolor en conjunto con la muerte de un ser querido y un divorcio, independientemente de las razones que lo hayan generado, lo cierto es que va a producirte tristeza y otras emociones como ansiedad, angustia, miedo, rabia y por supuesto estrés.
Es importante y aunque suene un poco ilógico no perder el buen humor, porque aunque estás pasando por una tragedia épica o al menos eso es lo que uno piensa, dependiendo del nivel de responsabilidades que tengas bajo tus hombros, el sólo hecho de no perder el entusiasmo y no permitir quedarte inmóvil para evitar que se convierta en depresión, todo dependerá del cristal desde donde lo mires, porque si piensas que es una nueva oportunidad para hacer algo distinto o cambiar para algo mejor, entonces la cara de la moneda será la que está a tu favor y no en contra.
Emigrar
Cuando decidimos mudarnos de país debemos enfrentarnos a muchos cambios como clima, costumbres, ambiente, cultura, idioma (este último se piensa que solo es cuando vamos a un país de habla inglesa o francófona por ejemplo, pero hasta en español supone un cambio porque las palabras y modismos son diferentes) debemos aprender a adaptarnos, a veces necesitamos incluso reencontrarnos con nuestras raíces para valorar aún más lo que teníamos y también lo que tenemos ahora, cada país es diferente y tiene cosas, sitios, costumbres y personas maravillosas.
En ocasiones hay personas que desarrollan el “Síndrome de Ulises” después de emigrar, que se produce por estrés crónico, se llama así por el héroe mitológico Ulises que protagoniza La Odisea de Homero, que se convierte en resiliente superando adversidades fuera del seno familiar.
Los síntomas son sensación de soledad por haber dejado a su familia y amigos, también sienten frustración o fracaso, indican sentir dolores de cabeza de forma regular y depresión, ellos sobrevienen también por miedo a lo desconocido, a no ser aceptados, piensan que no conseguirán trabajo, amigos nuevos, en general el temor al rechazo o a la discriminación por su condición de no ser nacional es una detonante, de igual forma manejan la culpa de haberse alejado de los que aman.
Te invito a descubrir 12 regalos para tu vida.
Emigrar y distraerse
Es importante resaltar que en la mayoría de los casos no se alimentan bien o tienen actividades de esparcimiento porque envían parte del dinero que ganan a sus familias de origen y el resto solo les alcanza para sobrevivir y pagar gastos básicos, en oportunidades trabajan adicionalmente en situaciones de explotación por no estar “legales” y además con la presión social y la creencia limitante de los juicios del no te puedes devolver a tu país de origen con “las tablas en la cabeza” por el miedo al qué dirán.
Ser inmigrante/ extranjero mueve la fibra de tu ser, hay que desaprender para aprender nuevas formas de vida, de ganarse el dinero, de explicar continuamente quien eres, que haces, de dónde vienes y porque estás aquí (el país que hayas escogido), es una misión de valientes, que debes llenar la maleta no sólo de objetos que crees “indispensables” sino de mucha fuerza, visión, humildad, respeto, adaptación y congruencia, recuerda tú no vas a enseñar a nadie, tú vas a aprender una nueva forma de vida, porque ese país que escogiste ya tiene sus propias normas, tradiciones y leyes.
Practiquemos la gratitud cuando somos inmigrantes
Si por mi trabajo debo guiar a las otras personas en lo que yo también tuve que aprender, entonces los acompaño siempre desde dar un servicio desde el amor incondicional y no de la prepotencia o la soberbia. Practiquemos la gratitud de donde estas saliendo y también donde estas ahora y para donde irás porque hay muchos casos que por decisión o por temas laborales deben seguir moviéndose de país, debes dejar que todo siga su curso natural, por alguna razón en este momento estás allí entonces mejor que te recuerden como una gran persona que aportó un grano de arena a esa nación y no que te recuerden como esa persona desagradable, de mal proceder, poco empática y pare usted de contar.
Emigrar es un reto superable, no un retroceso
Cuando haces un cambio de país en ocasiones piensas que estas retrocediendo porque vendiste a lo mejor tu casa, tu carro, renunciaste a tu empleo y dices “ahora lo que tengo no es igual a lo que tenía antes”, pero es parte de aceptar la transformación, esos pasos “hacia atrás” es posible que te estén mostrando cosas nuevas que antes tampoco tenías y te ayude a sacar fuerzas para arrancar diferente con una nueva energía, estas sembrando, no debes permitir que el miedo se apodere de ti.
A mis hermanos venezolanos hagamos las cosas siempre bien, desde la legalidad y el respeto, a los que nos reciben “gracias” y les dejo una reflexión para todos, para los que se van y los que nos reciben: “un niño al llegar de la escuela su padre le pregunta: “¿hijo cuantos extranjeros hay en tu salón? El niño responde: ni uno solo papá solo hay niños”.
Cuando se va el hijo de casa o de país
He recibido muchos mensajes acerca de este tema. En nuestra cultura Latinoamericana que está muy arraigada a las costumbres. A que los hijos viven con los padres hasta pasado los 30 años y cuando estos se divorcian vuelven a vivir con los padres. No es común en países como Estados Unidos o Canadá donde a los 17 años los hijos dejan el nido para emprender sus estudios y su propia vida.
Cuando esto afecta emocionalmente se llama “Síndrome del nido vacío”. Normalmente lo sufren más las madres pero también sucede en padres. Se sienten solos, tristes, ansiosos, tienen trastornos del sueño, entre otros malestares. Porque han dedicado su vida en proporcionarles amor, dedicación, abrigo, estudios, entre otros. Y al quedarse sin poder hacer su rol es cuando se sienten muy tristes.
Aceptar el cambio un reto superable
La recomendación es prepararse para el cambio antes que suceda. Por ejemplo dedicando tiempo que normalmente es para los hijos en actividades recreativas, cursos, reuniones con amigas. Algún ejercicio físico como clases de yoga, baile o caminata sencilla. Si tiene pareja reavive los momentos junto a ella. Aprender a soltar el control es muy importante.
Debes aceptar el cambio y recuerda que no estás perdiendo a tus hijos, ellos siempre seguirán siéndolo, sólo que ahora vivirán en casas o lugares del mundo diferente y están en un nuevo ciclo de la vida.
Cambio de pareja
Muchas personas después de una separación con alguna pareja que compartieron mucho tiempo. Cometemos el “error” y lo digo porque me pasó varias veces después de mi divorcio. Buscamos una pareja rápidamente.
Cuando aún tus heridas emocionales están abiertas y donde el proceso de duelo, aceptación, cambio de rutina y recordar “sin que te duela”. Lleva su tiempo antes de comenzar una nueva relación amorosa. Cuando esta persona aparece debes estar totalmente sana para decidir emprender un nuevo camino juntos. Porque si no esta última puede terminar pagando “los platos rotos” o los “malos recuerdos” de tu anterior pareja. O peor aún seguir buscando alguien que se “parezca” de forma inconsciente a papá o a esa pareja que amamos tanto.
Debemos estar abiertos al cambio, a aceptar que nuestra nueva pareja la vamos a encontrar cuando estemos listas y preparadas. Evitando repetir historias por ciclos no cerrados de forma adecuada. Lo que debes recordar y trabajar es buscar a alguien diferente que no venga a ser una copia del anterior o para sustituir a papá.
Haz una lista de la pareja que deseas con detalles exactos, utilizarás el poder de la palabra, el decreto y energéticamente desear con fuerza lo que quieres atraer, te invito a mi taller del aula virtual “La carta a la pareja ideal”. Suscríbete a mi web para que recibas la información de mis formaciones por mes.
Lee también en referencia a autoestima y amor propio: ¿Cómo amarnos a nosotras mismas?
Una enfermedad
Cuando te diagnostican una enfermedad crónica, los pacientes tienden a deprimirse. A perder la fe cuando la situación se torna difícil. La enfermedad es un resultado de situaciones o emociones mal manejadas por nosotros mismos.
Y también porque irremediablemente cuando envejecemos dependiendo de cómo hayamos llevado nuestras etapas previas de vida. No sólo cuidando lo que comemos, lo que nos ejercitamos. Si no cómo pensamos y nuestras creencias y juicios limitantes así nos tratará nuestro cuerpo más adelante.
Asumir con fortaleza una enfermedad que esté en juego tu vida o tu movilidad genera muchos cambios personales y familiares. Desde la dieta, el traslado, quien te cuida, quien te acompaña. Son situaciones que debemos afrontar con valentía, recuperar la fe, creer en nosotros, en los médicos, acompañarte de personas positivas, asistir a risoterapia o yoga de la risa, leer libros de autoayuda y mis artículos (risas).
Recuerda que no eres lo que te sucede, eres como lo enfrentas, sabemos que hay situaciones muy difíciles que afrontar, cambios físicos y mentales, debes desarrollar la paciencia que es un gran maestro por eso nos llamamos “pacientes” y no de otra forma porque el tiempo es fundamental para salir adelante.
Tips o recomendaciones finales para recordar:
- Todo pasa, lo bueno y lo malo, nada es eterno.
- Enfrenta el miedo hasta que el miedo te tenga miedo a ti, sigue adelante cuando hay dificultades.
- Acepta el riesgo como parte de tu vida
- No te enfrasques todo problema tiene varias soluciones “siempre”
- Decide si ser víctima de las circunstancias o dueña de tu propia historia
- Tú das el poder y el permiso para que una situación te afecte
- Nada es absolutamente malo así que es importante que veas lo bueno de cada situación
- Cuando te sientas que fracasaste, revisa con calma cual fue el aprendizaje de esa situación
- Reinvéntate siempre
- Confía en ti, de cada error todo tiene un aprendizaje, “No fueron mil intentos fallidos, fue un invento de mil pasos” La frase de Tomas Alva Edison (gracias a él tenemos luz en las noches) cuando dio a conocer al mundo el proceso que había conseguido crear la bombilla incandescente de alta resistencia…lo intentó 1.000 veces ¿qué pasa contigo cuando apenas al 4to intento te dicen NO?
- Los grandes cambios en tu vida se generan de adentro hacia afuera.
- Aceptar el cambio un reto superable.
9. Incorpora si así lo deseas 2 meriendas al día, siempre y cuando tengas hambre y no lo hagas por simple gula, puedes hacer una a mitad de mañana y otra en la tarde (es buena idea justo cuando vas al tranque/trafico/cola comer algún snack antes de llegar a tu casa, eso disminuirá tu nivel de ansiedad y aumentará tu tolerancia frente a lo que te enfrentarás al manejar o ir en el metro, ¿qué puedes merendar?
- Menos lácteos
- Fruta baja en azúcar (no bananos/cambur por la tarde), puede ser palitos de apio/celery o zanahoria, manzanas, mandarinas, melón o papaya
- Semillas, nueces
- Galleta integral o chocolate oscuro
- Té o infusión orgánico
- Té o bebidas orgánicas
- Jugos de frutas naturales: es necesario que sepas que las frutas cuando las licuamos para hacer jugos y batidos pierden parte de sus nutrientes por ello siempre es mejor comerlas picadas o en extractor.
Recomendaciones finales para una mejor salud
10. En la medida de lo posible ingiere alimentos a la plancha, grill, sancochados, al vapor o al horno, evita las frituras, eso no significa que las eliminarás, simplemente disminuirás su ingesta y preferirás alimentos de forma consciente que no tengan tanta o nada de grasa. Recuerda que tu alimento es como tu medicina y combustible. También menos sal de mesa, más sal gruesa o ideal la rosada del Himalaya.
11. Incorpora superfoods tales como: maca peruana, chia y quinoa, hay muchas recetas en internet donde podrás incorporarla, por ser súper alimentos estarás recibiendo una dosis importante de nutrientes, minerales y vitaminas en poco tiempo, sino te alcanza el dinero para ellos con que incorpores más vegetales verdes también sirve.
12. Disminuye el consumo de carnes rojas, en mi caso sólo las consumo 1 vez por mes (a veces más) y con algo que me guste mucho, que valga la pena el sacrificio, realmente las carnes rojas generan muchos tóxicos en los intestinos y tardan en procesarse. Evita los embutidos y elimina los enlatados de tus compras de supermercado.
13. En tus espacios de comida haz tu mejor esfuerzo por relajarte, comer en paz, sin estrés, escucha música agradable, mastica bien los alimentos, conversa de temas positivos con quienes te rodean, ideal si hay naturaleza como una planta en tu mesa que genera bienestar, realiza ejercicios de mindfulness mientras comes y tu experiencia cambiará para siempre, piensa que cada alimento es para nutrir tus células, entonces no llenes tu cuerpo de basura y estrés, él es el único que estará contigo hasta el fin de tus días, aprecia su valor y fidelidad.
14. Los alimentos más cancerígenos para que los evites son los siguientes según los estudios realizados: Sodas o Refrescos (alto contenido de azúcar que acidifica tu organismo), salchichas (ricos en nitrato de sodio), carnes procesadas (abundante nitrato de sodio y grasas saturadas).
Alimentos y bebidas light (contienen aspartame, sacarina y sucralosa), Donuts (harina, azúcar y aceite hidrogenado junto a las altas temperaturas), palomitas o cotufas de bolsa de microonda (demasiados químicos), papas fritas (con lo ricas que son, al igual que las donuts elaboradas con aceites hidrogenados en altas temperaturas generan acrilamidas, potente cancerígeno), GMO (consume alimentos orgánicos certificados o producidos naturalmente)
Colorantes y galletas (también tienen acrilaminas) y la harina blanca refinada su consumo regular aumenta un 220% el riesgo de cáncer de mama (sube los niveles de glucosa muy rápido).
No se trata de prohibir alimentos, se trata de conscientemente ver cuales te hacen daño y poco a poco (todo es así) vas eliminando o limitando su consumo, para que tus idas al hospital sean esporádicas y no permanentes a lo largo de tu vida.
¡Si deseas hacerme alguna consulta adicional, no dudes en contactarme, se feliz y cuida tu cuerpo!
Gracias. Me encantó. Muy sabio, muy vivido, muy de verdad.
Gracias Patty un placer para mi recibir tu comentario
Wow…sere Dueña de mi propia historia, amandome mucho…Mil gracias Yasma un abrazo grande …en la distancia tus tips , tu blog, tus comentarios me llegan profundamente y me han ayudado a dar un paso hacia adelante
Es un honor saber que puedo acompañarte en tu proceso, gracias Milagros
Estupendo. Lectura fresca y nutritiva.
Gracias Glelie me alegra tu mensaje
Muy lindas las reflexiones, acertadas.
Gracias Dra. Carolina un abrazo
Felicitaciones Yasmari muy bueno , podrás escribir sobre hijos que caen en la drogadicción y que ya son mayores de edad y no viven contigo
Gracias Cidia, con gusto tengo unas buenas reflexiones de este tema que mencionas, pronto trabajaré en el.
Buenanoche excelente tus escritos
Muchas gracias Yosmar por tu mensaje, me alegra que te gusten mis artículos.
Lo adore! Gracias Yasmari un besote
Que gusto saber que te haya gustado, un placer tenerte como lectora por aquí. Un abrazo
Buenas noches, es maravilloso todo lo que escribes es la realidad de la vida, como se siente, como podemos enfrentarla; gracias Yasmari por tus articulos
Dayana mil gracias por tu mensaje, me da mucha alegría ser un aporte positivo. Te abrazo
Gracias por todos tus aportes amiga linda, siempre aprendo de ti. Abrazo de luz.
Gracias Mayer por ser amor y luz también. Abrazos de luz de vuelta
A mí me cuesta muchísimo cambiar de rutina, y estos momentos han estado especialmente difíciles. los tips en el artículo los voy a poner en práctica.
Super Christa me alegra mucho que los tips puedan ser de utilidad.